1º AÑO INSTITUTO CRISTIANO EVANGÉLICO DE ENSEÑANZA
TEJIDOS ANIMALES Y VEGETALES
3º AÑO LICEO Nº 2 DE RIVERA
ACCIDENTES EN EL HOGAR Y EN EL TRÁNSITO:
Concepto, ejemplos, prevención y tratamiento
Las siguientes páginas fueron escaneadas del Libro "Esto es vida" de Santillana.
2º AÑO LICEO Nº 2 DE RIVERA
SISTEMA ENDÓCRINO
El Sistema endócrino está formado por un conjunto de órganos y tejidos del organismo que liberan un tipo de sustancias llamado hormonas. Los órganos endocrinos también se denominan glándulas sin conducto o glándulas endocrinas, debido a que sus secreciones se liberan directamente en el torrente sanguíneo, mientras que las glándulas exocrinas liberan sus secreciones sobre la superficie interna o externa de los tejidos cutáneos, la mucosa del estómago o el revestimiento de los conductos pancreáticos. Las hormonas secretadas por las glándulas endocrinas regulan el crecimiento, el desarrollo y las funciones de muchos tejidos, y coordinan los procesos metabólicos del organismo. La endocrinología es la ciencia que estudia las glándulas endocrinas, las sustancias hormonales que producen estas glándulas, sus efectos fisiológicos, así como las enfermedades y trastornos debidos a alteraciones de su función.
Los tejidos que producen hormonas se pueden clasificar en tres grupos: glándulas endócrinas, cuya función es la producción exclusiva de hormonas; glándulas endo-exocrinas, que producen también otro tipo de secreciones además de hormonas; y ciertos tejidos no glandulares, como el tejido nervioso del sistema nervioso autónomo, que produce sustancias parecidas a las hormonas.
HIPÓFISIS
La hipófisis, está formada por tres lóbulos: el anterior, el intermedio, que en los primates sólo existe durante un corto periodo de la vida, y el posterior. Se localiza en la base del cerebro y se ha denominado la “glándula principal”. Los lóbulos anterior y posterior de la hipófisis segregan hormonas diferentes. El anterior libera varias hormonas que estimulan la función de otras glándulas endocrinas, por ejemplo, la adrenocorticotropina, hormona adrenocorticotropa o ACTH, que estimula la corteza suprarrenal; la hormona estimulante de la glándula tiroides o tirotropina (TSH) que controla el tiroides; la hormona estimulante de los folículos o foliculoestimulante (FSH) y la hormona luteinizante (LH), que estimulan las glándulas sexuales; y la prolactina, que, al igual que otras hormonas especiales, influye en la producción de leche por las glándulas mamarias. La hipófisis anterior también produce la hormona del crecimiento, denominada también somatotropina, que favorece el desarrollo de los tejidos del organismo, en particular la matriz ósea y el músculo, e influye sobre el metabolismo de los hidratos de carbono. La hipófisis anterior también secreta la hormona estimuladora de los melanocitos, que estimula la síntesis de melanina en las células pigmentadas o melanocitos. En la década de 1970, los científicos observaron que la hipófisis anterior también producía sustancias llamadas endorfinas, que son péptidos que actúan sobre el sistema nervioso central y periférico para reducir la sensibilidad al dolor.
El hipotálamo es la parte del cerebro de donde deriva la hipófisis, y secreta una hormona antidiurética (que controla la excreción de agua) denominada vasopresina, que circula y se almacena en el lóbulo posterior de la hipófisis. La vasopresina controla la cantidad de agua excretada por los riñones e incrementa la presión sanguínea. El lóbulo posterior de la hipófisis también almacena una hormona fabricada por el hipotálamo llamada oxitocina. Esta hormona estimula las contracciones musculares, en especial del útero, y la excreción de leche por las glándulas mamarias.
La secreción de tres de las hormonas de la hipófisis anterior está sujeta a control hipotalámico: la secreción de tirotropina está estimulada por el factor liberador de tirotropina (TRF), y la de hormona luteinizante, por la hormona liberadora de hormona luteinizante (LHRH). La dopamina elaborada por el hipotálamo suele inhibir la liberación de prolactina por la hipófisis anterior. Además, la liberación de la hormona de crecimiento se inhibe por la somatostatina, sintetizada también en el páncreas. Esto significa que el cerebro también funciona como una glándula.
GLÁNDULAS SUPRARRENALES
Cada glándula suprarrenal está formada por una zona interna denominada médula y una zona externa que recibe el nombre de corteza. Las dos glándulas se localizan sobre los riñones. La médula suprarrenal produce adrenalina, llamada también epinefrina, y noradrenalina, que afecta a un gran número de funciones del organismo. Estas sustancias estimulan la actividad del corazón, aumentan la tensión arterial, y actúan sobre la contracción y dilatación de los vasos sanguíneos y la musculatura. La adrenalina eleva los niveles de glucosa en sangre (glucemia). Todas estas acciones ayudan al organismo a enfrentarse a situaciones de urgencia de forma más eficaz. La corteza suprarrenal elabora un grupo de hormonas denominadas glucocorticoides, que incluyen la corticosterona y el cortisol, y los mineralocorticoides, que incluyen la aldosterona y otras sustancias hormonales esenciales para el mantenimiento de la vida y la adaptación al estrés. Las secreciones suprarrenales regulan el equilibrio de agua y sal del organismo, influyen sobre la tensión arterial, actúan sobre el tejido linfático, influyen sobre los mecanismos del sistema inmunológico y regulan el metabolismo de los glúcidos y de las proteínas. Además, las glándulas suprarrenales también producen pequeñas cantidades de hormonas masculinas y femeninas.
TIROIDES
La tiroides es una glándula bilobulada situada en el cuello. Las hormonas tiroideas, la tiroxina y la triyodotironina aumentan el consumo de oxígeno y estimulan la tasa de actividad metabólica, regulan el crecimiento y la maduración de los tejidos del organismo y actúan sobre el estado de alerta físico y mental. La glándula tiroides también secreta una hormona denominada calcitonina, que disminuye los niveles de calcio en la sangre e inhibe su reabsorción ósea.
GLÁNDULAS PARATIROIDES
Las glándulas paratiroides se localizan en un área cercana o están inmersas en la glándula tiroides. La hormona paratiroidea o parathormona regula los niveles sanguíneos de calcio y fósforo y estimula la reabsorción de hueso.
OVARIOS
Los ovarios son los órganos femeninos de la reproducción, o gónadas femeninas. Son estructuras pares con forma de almendra situadas a ambos lados del útero. Los folículos ováricos producen óvulos, o huevos, y también segregan un grupo de hormonas denominadas estrógenos, necesarias para el desarrollo de los órganos reproductores y de las características sexuales secundarias, como distribución de la grasa, amplitud de la pelvis, crecimiento de las mamas y vello púbico y axilar.
La progesterona ejerce su acción principal sobre la mucosa uterina en el mantenimiento del embarazo. También actúa junto a los estrógenos favoreciendo el crecimiento y la elasticidad de la vagina. Los ovarios también elaboran una hormona llamada relaxina, que actúa sobre los ligamentos de la pelvis y el cuello del útero y provoca su relajación durante el parto, facilitando de esta forma el alumbramiento.
TESTÍCULOS
Las gónadas masculinas o testículos son cuerpos ovoideos pares que se encuentran suspendidos en el escroto. Las células de Leydig de los testículos producen una o más hormonas masculinas, denominadas andrógenos. La más importante es la testosterona, que estimula el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios, influye sobre el crecimiento de la próstata y vesículas seminales, y estimula la actividad secretora de estas estructuras. Los testículos también contienen células que producen los espermatozoides.
PÁNCREAS
La mayor parte del páncreas está formado por tejido exócrino que libera enzimas en el duodeno. Hay grupos de células endócrinas, denominados islotes de Langerhans, distribuidos por todo el tejido que secretan insulina y glucagón. La insulina actúa sobre el metabolismo de los hidratos de carbono, proteínas y grasas, aumentando la tasa de utilización de la glucosa y favoreciendo la formación de proteínas y el almacenamiento de grasas. El glucagón aumenta de forma transitoria los niveles de azúcar en la sangre mediante la liberación de glucosa procedente del hígado.
HORMONAS
Las hormonas son sustancias que poseen los animales y los vegetales que regulan procesos corporales tales como el crecimiento, el metabolismo, la reproducción y el funcionamiento de distintos órganos. En los animales, las hormonas son segregadas por glándulas endocrinas, carentes de conductos, directamente al torrente sanguíneo. Se mantiene un estado de equilibrio dinámico entre las diferentes hormonas que producen sus efectos encontrándose a concentraciones muy pequeñas. Su distribución por el torrente sanguíneo da lugar a una respuesta que, aunque es más lenta que la de una reacción nerviosa, suele mantenerse durante un periodo más prolongado.
HORMONAS EN ANIMALES
Los órganos principales implicados en la producción de hormonas son el hipotálamo, la hipófisis, el tiroides, la glándula suprarrenal, el páncreas, la paratiroides, las gónadas, o glándulas reproductoras, la placenta y, en ciertos casos, la mucosa del intestino delgado.
La hipófisis consta de tres partes: el lóbulo anterior, el lóbulo intermedio, el cual se cree que no es funcional o que está casi ausente en humanos, y el lóbulo posterior. El lóbulo anterior es considerado como la glándula más importante del sistema endocrino. Controla el crecimiento del esqueleto; regula la función del tiroides; afecta a la acción de las gónadas y de las glándulas suprarrenales; produce sustancias que interaccionan con otras que son segregadas por el páncreas, y puede influir sobre la paratiroides. También segrega una hormona llamada prolactina, excepto cuando está inhibido por la progesterona, que estimula la formación de leche en las glándulas mamarias maduras. El lóbulo anterior también segrega la hormona melanotropa o melanotropina, que estimula a los melanocitos o células productoras de pigmentos. Las hormonas producidas o almacenadas en el lóbulo posterior incrementan la presión sanguínea, evitan que se produzca una secreción excesiva de orina (hormona antidiurética), y estimulan la contracción del músculo uterino (oxitocina). Algunas de las hormonas hipofisarias tienen un efecto opuesto al de otras hormonas, como, por ejemplo, el efecto diabetógeno que inhibe la síntesis de insulina.
La hormona producida en la glándula tiroides estimula el metabolismo general; también incrementa la sensibilidad de varios órganos, en especial el sistema nervioso central, y tiene un efecto marcado sobre el desarrollo, es decir, en la evolución desde la forma infantil hasta la forma adulta. La secreción de la hormona tiroidea o tiroxina está controlada sobre todo por el lóbulo anterior de la hipófisis, pero también se ve afectada por las hormonas producidas por el ovario y, a su vez, afecta al desarrollo y a la función de los ovarios.
La hormona producida por la glándula paratiroides controla la concentración de calcio y fosfato de la sangre.
El páncreas segrega al menos dos hormonas, la insulina y el glucagón, que regulan el metabolismo de los hidratos de carbono en el cuerpo. La insulina, que es una proteína, fue sintetizada por científicos estadounidenses en 1965, y el glucagón fue sintetizado en 1968 por investigadores alemanes.
Las glándulas suprarrenales están divididas en dos partes, una corteza externa o córtex y una médula interna. Los extractos de corteza suprarrenal contienen hormonas que controlan la concentración de sales y de agua en los líquidos corporales, y son esenciales para el mantenimiento de la vida de cada individuo. Las hormonas corticales también son necesarias para la formación de azúcar a partir de proteínas y para su almacenamiento en el hígado, y para mantener la resistencia frente al estrés tóxico, físico y emocional. La corteza también segrega hormonas que afectan a los caracteres sexuales secundarios. La médula suprarrenal, que es independiente de la corteza desde el punto de vista funcional y embrionario, produce adrenalina, que incrementa la concentración de azúcar en la sangre y estimula el sistema circulatorio y el sistema nervioso simpático, y también produce noradrenalina (precursor de la adrenalina), que es una hormona relacionada con el sistema simpático.
Las gónadas, sometidas a la influencia del lóbulo anterior de la hipófisis, producen hormonas que controlan el desarrollo sexual y los distintos procesos implicados en la reproducción. Las hormonas testiculares controlan la formación de esperma en los testículos y la aparición de los caracteres sexuales secundarios masculinos. Las hormonas ováricas se sintetizan sobre todo en los folículos del ovario. Estas hormonas, llamadas estrógenos, son producidas por células granulosas, y en este grupo se incluyen el estradiol, la más importante, y la estrona, cuya composición química está relacionada con la del estradiol, y cuya función es similar a la de éste, pero menos potente. Las hormonas estrogénicas interaccionan con las hormonas producidas por el lóbulo anterior de la hipófisis para controlar el ciclo de la ovulación. Durante este ciclo, se forma el cuerpo lúteo, éste segrega progesterona, y de este modo controla el ciclo de la menstruación. Durante la gestación, la placenta también produce grandes cantidades de progesterona; junto con los estrógenos, da lugar al desarrollo de las glándulas mamarias y, al mismo tiempo, transmite al hipotálamo la información necesaria para inhibir la secreción de prolactina en la hipófisis. En la actualidad se utilizan varias hormonas semejantes a la progesterona como anticonceptivos, para inhibir la ovulación y la concepción. La placenta también segrega una hormona, similar a otra producida por la hipófisis, que recibe el nombre de gonadotropina coriónica e inhibe la ovulación. Esta hormona está presente en la sangre en cantidades sustanciales y es excretada con rapidez por los riñones; ésta es la base de algunas pruebas de embarazo.
La membrana mucosa del intestino delgado segrega un grupo especial de hormonas en una fase determinada de la digestión. Estas hormonas coordinan las actividades digestivas puesto que controlan la movilidad del píloro, del duodeno, de la vesícula biliar y de los conductos biliares. También estimulan la formación de los jugos digestivos del intestino delgado, de la bilis hepática y de las secreciones internas y externas del páncreas. La gastrina es una hormona producida por una parte del revestimiento del estómago y es liberada a la sangre mediante impulsos nerviosos, iniciados en el momento de la degustación del alimento o por la presencia de comida en el estómago. En el estómago, la gastrina estimula la secreción de pepsina, una proteasa, y de ácido clorhídrico, y estimula las contracciones de la pared del estómago. La gastrina estimula la secreción de enzimas digestivas y de insulina por el páncreas, y de bilis por el hígado.
La deficiencia o el exceso de cualquier hormona altera el equilibrio químico que es esencial para la salud, para un crecimiento normal y, en casos extremos, para la vida. La hormonoterapia es el método utilizado para tratar las enfermedades que aparecen como consecuencia de alteraciones endocrinas; este método implica la utilización de preparaciones procedentes de órganos animales y de productos sintéticos, y ha conseguido algunos éxitos notables y a veces espectaculares.
Mecanismos hormonales
Cuando las hormonas llegan al torrente sanguíneo, se unen a proteínas plasmáticas o transportadoras específicas, que las protegen de una degeneración prematura y evitan que sean absorbidas de inmediato por los tejidos a los cuales afectan, los tejidos diana o blanco. En general, los tejidos diana poseen receptores o células que atrapan de forma selectiva y concentran a sus moléculas hormonales respectivas, hasta que las hormonas reaccionan con los tejidos diana.
Se cree que las hormonas afectan a los tejidos diana de tres formas básicas. Primera: regulan la permeabilidad de la membrana celular externa y de las membranas intracelulares. Se cree que la insulina relaja las membranas de las células del músculo esquelético, permitiéndoles transportar glucosa con rapidez. Segunda: las hormonas modifican las enzimas intracelulares. Por ejemplo, la adrenalina, que procede de la médula adrenal, permite que se produzca la hidrólisis del glucógeno en azúcares de seis átomos de carbono en las células del hígado y del músculo, mediante la activación de una enzima unida a la membrana de la célula y recibe el nombre de adenilato-ciclasa. Este proceso está mediado por moléculas que reciben el nombre de segundos mensajeros; no son hormonas y se encuentran dentro de las células diana. Cuando los receptores celulares se unen a las hormonas del torrente circulatorio, se altera el nivel de actividad de los segundos mensajeros, los cuales estimulan o inhiben al tejido diana.
El tercer modo en que las hormonas afectan a los tejidos diana consiste en cambiar la actividad de los genes de las células diana. Se ha demostrado que las hormonas causan plegamiento o desenrrollamiento; en determinados cromosomas, de un modo directo al entrar en las células diana, o, con mayor probabilidad, actuando de forma indirecta a través de segundos mensajeros; esto indica que los genes están implicados de una forma activa en la síntesis de moléculas de ácido ribonucleico mensajero o ARNm (véase Genética; Ácidos nucleicos). Las moléculas de ARNm son traducidas a proteínas específicas necesarias para procesos controlados por hormonas y son tan diversos como la muda en los insectos, o el mantenimiento de los caracteres sexuales secundarios en los vertebrados.
Obtención de hormonas a partir de bacterias
Utilizando la tecnología del ADN recombinante, los investigadores han desarrollado técnicas que permiten utilizar bacterias modificadas genéticamente para producir grandes cantidades de insulina destinada a los pacientes que padecen diabetes. Se han empleado métodos similares para producir la hormona del crecimiento, una sustancia muy solicitada porque se utiliza para tratar a los niños que presentan un crecimiento insuficiente (mediante métodos convencionales, se necesita la hormona de crecimiento de 50 hipófisis humanas procedentes de donaciones, para proporcionar un solo año de tratamiento). Los investigadores tienen grandes esperanzas en la utilización de la síntesis de productos en bacterias para tratar úlceras pépticas sangrantes severas y para soldar fracturas óseas complicadas.
Los seres humanos y el mundo natural se encuentran en rumbo a una colisión. Las actividades humanas infligen daños severos y a menudo irreparables al medio ambiente y a los recursos críticos. Muchas de nuestras prácticas actuales, si no son controladas, ponen en riesgo al futuro que todos deseamos tanto para la sociedad humana como para los reinos de las plantas y de los animales, posiblemente alterando al mundo viviente en forma tal que será imposible sostener a la vida en la manera como ahora conocemos. Es urgente llevar a cabo cambios fundamentales si queremos evitar la colisión que nuestro curso actual nos va a traer.
El medio ambiente está sufriendo estreses críticos en las siguientes áreas:
La Atmósfera
La reducción del ozono estratosférico nos amenaza con un aumento en la radiación ultravioleta al nivel de la superficie de la tierra, lo cual puede ser dañino o hasta letal para muchas formas de vida. La contaminación del aire cerca de la superficie y la precipitación ácida ya están causando daños generalizados a los humanos, a los bosques y a los cultivos.
Los Recursos Acuáticos
La irresponsable explotación de los suministros agotables de agua subterránea pone en peligro a la producción de alimento y a otros sistemas humanos esenciales. La excesiva demanda sobre las aguas superficiales del mundo ha resultado ya en serias deficiencias en unos 80 países, los cuales contienen al 40% de la población del mundo. La contaminación de los ríos, lagos y aguas subterráneas limita más aún el suministro.
Para el final del Siglo XXI podríamos perder 1/3 de todas las especies si no limpiamos nuestro aire, agua y recursos terrestres.
Los Océanos
La presión destructiva sobre los océanos es severa, particularmente en las regiones costeras que producen la mayor parte de la pesca alimenticia del mundo. La captura marina mundial total se encuentra ahora por encima de la capacidad de suministro máximo sostenible. Algunas pesquerías ya han mostrado señales de colapso. Los ríos que llevan hacia los océanos severas cargas de sedimento proveniente de la erosión de los suelos, también llevan desechos industriales, municipales, agrícolas y pecuarios, algunos de ellos tóxicos.
El Suelo
La pérdida de la productividad del suelo, la cual está causando un extenso abandono de la tierra agrícola, es un producto secundario muy extenso de las prácticas actuales en la agricultura y en la cría de animales. Desde el año 1945, el 11% de la superficie de la tierra cubierta de plantas ha sido degradada. Esto representa a un área más grande que la India y China combinadas. La producción de alimento per cápita está disminuyendo en muchas partes del mundo.
Los Bosques
Los bosques húmedos tropicales, así como los bosques secos tropicales y templados, están siendo destruidos rápidamente. Si continúa la tasa actual, varios tipos críticos de bosque desaparecerán en unos pocos años y mucho del bosque húmedo tropical desaparecerá antes del final del próximo siglo. Con ellos desaparecerá un gran número de especies de plantas y de animales.
Las Especies Vivientes
La pérdida irreversible de las especies, la cual para el año 2100 puede alcanzar a un tercio de las especies ahora existentes, es especialmente seria. Estamos perdiendo el potencial que estas especies poseen de proveernos de medicinas y de otros beneficios, así como la contribución que la diversidad genética de las formas de vida provee para el robustecimiento de los sistemas biológicos mundiales y la belleza extraordinaria de la tierra en sí misma.
El calentamiento global ha sido vinculado con la actividad humana y el daño al medio ambiente.
Una gran parte de estos daños es irreversible en una escala de siglos o hasta permanentemente. Otros procesos también parecen representar amenazas adicionales. El aumento de los niveles de gases en la atmósfera proveniente de las actividades humanas, incluyendo al dióxido de carbono emitido por la quema de combustibles fósiles y por la deforestación, puede alterar al clima en una escala global. Las predicciones del calentamiento global aún son inciertas, con una variación de los efectos proyectados desde tolerables hasta severos. Sin embargo, los riesgos son muy grandes.
Nuestra manipulación masiva de la interdependiente red de vida del mundo, conjuntamente con los daños ambientales inflingidos por la deforestación, la pérdida de las especies y el cambio climático, pueden provocar amplios efectos adversos. Éstos incluyen colapsos impredecibles de sistemas biológicos críticos cuyas interacciones y dinámica solo comprendemos en forma imperfecta.
La incertidumbre sobre el alcance de estos efectos no puede excusar la complacencia o el retardo en la búsqueda de soluciones para enfrentar a la amenaza.
La Población
El planeta no puede sostener a la sobrepoblación humana.
La tierra es finita. Su habilidad de absorber desperdicios y efluentes destructivos es finita. Su habilidad de proveer alimento y energía es finita. Su habilidad de proveer recursos para una población humana en aumento es finita. Estamos acercándonos rápidamente a muchos de los límites de la tierra. Las prácticas económicas actuales que causan daño al medio ambiente, tanto en países desarrollados como en países en desarrollo, no pueden continuar sin arriesgarnos a dañar irreversiblemente a los sistemas globales vitales.
Las presiones resultantes de un crecimiento incontrolado de la población ponen demandas sobre el mundo natural que pueden abrumar a todos los esfuerzos que pongamos para alcanzar un futuro sostenible. Si queremos detener a la destrucción del medio ambiente, debemos aceptar que hay límites a ese crecimiento de la población. Un estimado del Banco Mundial indica que la población humana no se estabilizará en un número menor a 12 mil 400 millones mientras que las Naciones Unidas concluyeron que el número total eventual puede alcanzar los 14 mil millones, casi el triple de los actuales 5 mil 400 millones. Sin embargo, en este momento, una de cada cinco personas vive a un nivel de pobreza absoluta sin tener suficiente que comer, y una de cada diez sufre de malnutrición severa.
Nos quedan de una a varias décadas antes de perder la oportunidad de evitar los riesgos que ahora enfrentamos, disminuyendo así inmensurablemente los prospectos para la humanidad.
Una Advertencia
Se requiere un gran cambio en la forma en que manejamos a la tierra y a la vida en ella, con el fin de evitar una vasta miseria en la humanidad y la mutilación irreparable de nuestro hogar global en el planeta.
Lo que debemos hacer
Debemos enfrentar simultáneamente a cinco áreas que están inextricablemente enlazadas
Los científicos necesitan el apoyo de todos para revertir parte del daño causado.
Debemos poner bajo control a las actividades que causan daños al medio ambiente con el fin de restaurar y proteger la integridad de los sistemas de la tierra de los cuales dependemos.
Debemos, por ejemplo, alejarnos de los combustibles fósiles y acercarnos a formas más benignas e inexhaustibles de energía con el fin de disminuir las emisiones de gases de invernadero y la contaminación de nuestro aire y nuestras aguas.
Se debe dar prioridad al desarrollo de fuentes de energía que estén en armonía con las necesidades del tercer mundo, es decir, formas de pequeña escala y fáciles de implementar.
Debemos detener a la deforestación, al daño y pérdida de tierras agrícolas y a la pérdida de las especies de plantas y animales terrestres y marinos.
Debemos manejar más efectivamente a los recursos vitales para el bienestar humano.
Debemos dar una alta prioridad al uso eficiente de la energía, del agua y de otros materiales, incluyendo la expansión de la conservación y del reciclaje.
Debemos estabilizar a la población. Esto solo será posible si todas las naciones aceptan que esto requiere tanto la mejora de las condiciones socioeconómicas como la adopción de la planificación familiar efectiva y voluntaria.
Debemos reducir y, eventualmente, eliminar a la pobreza.
Debemos garantizar la igualdad de los sexos y garantizar el control de la mujer sobre sus propias decisiones reproductivas.
Las naciones industrializadas son las que más contaminan.
Hoy en día, las naciones desarrolladas son los mayores contaminadores en el mundo. Ellas deben reducir grandemente su propio consumo excesivo si de verdad queremos reducir las presiones sobre los recursos y sobre el medio ambiente global. Las naciones desarrolladas tienen la obligación de proveer ayuda y apoyo a las naciones en desarrollo, porque solo las naciones desarrolladas poseen los recursos financieros y las habilidades técnicas para estas tareas.
El actuar en base a este reconocimiento no es altruismo, sino interés propio inteligente: seamos o no industrializados, todos tenemos un solo bote salvavidas. Ninguna nación escapará al daño cuando maltratemos o destruyamos a los sistemas biológicos globales. Ninguna nación podrá escapar a los conflictos sobre el aumento en la escasez de los recursos. Además, las inestabilidades ambientales y económicas van a causar migraciones masivas con consecuencias incalculables tanto para los países en vías de desarrollo como en desarrollo.
Las naciones en vías de desarrollo deben comprender que el daño al medio ambiente es una de las mayores amenazas que ellas enfrentan y que cualquier intento de suavizar este impacto será abrumado si sus poblaciones siguen creciendo sin control. El mayor peligro es el verse atrapados en una espiral de deterioro ambiental, pobreza y disturbios, llevando al colapso social, económico y ambiental.
El éxito en esta tarea global requerirá una gran reducción de la violencia y de la guerra. Los recursos que ahora se dedican a la preparación y conducción de guerras, los cuales sobrepasan un millón de millones de dólares cada año, serán altamente necesarios para financiar a estas nuevas tareas y deberán ser redirigidos hacia estos nuevos retos.
Los fondos de los gobiernos deben ser redirigidos de otras actividades con el fin de mejorar la salud del planeta.
Se requiere una nueva ética, una nueva actitud sobre la descarga de nuestra responsabilidad sobre el cuidado de la humanidad y de la tierra. Debemos reconocer la limitada capacidad de la tierra para proveernos de recursos. Debemos reconocer su fragilidad. No debemos permitir más que sea saqueada. Esta ética debe motivar a un gran movimiento; debe convencer a los líderes reacios, a los gobiernos reacios y a las personas reacias mismas de llevar a cabo los cambios necesarios.
Los científicos que emiten esta advertencia esperan que nuestro mensaje alcance y afecte a la gente en todo el mundo.
Necesitamos la ayuda de muchos.
Requerimos la ayuda de la comunidad mundial de científicos.
Requerimos la ayuda de los líderes industriales y de negocios del mundo.
Requerimos la ayuda de los líderes religiosos del mundo.
Requerimos la ayuda de la gente del mundo.
Hacemos un llamado a todos para que se unan a nosotros en esta tarea.
¿POR QUÉ SE CONSIDERA QUE EL SER HUMANO ES EL MÁS INTELIGENTE DE TODOS LOS MAMÍFEROS?- 2º AÑO LICEO Nº 2 DE RIVERA
Para intentar responder esta pregunta, vamos a remitirnos a la definición de Inteligencia según Wikipedia, la enciclopedia libre:
Inteligencia (del latín intellegentĭa) es la capacidad de entender, asimilar, elaborar información y utilizarla adecuadamente. Es la capacidad de procesar información y está íntimamente ligada a otras funciones mentales como la percepción, o capacidad de recibir dicha información, y la memoria, o capacidad de almacenarla.
Etimológicamente, inteligente es quien sabe escoger. La inteligencia permite elegir las mejores opciones para resolver una cuestión.
La palabra inteligencia fue introducida por Cicerón para significar el concepto de capacidad intelectual.
Definir qué es la inteligencia es siempre objeto de polémica; las definiciones de inteligencia pueden clasificarse en varios grupos: las psicológicas, mostrando la inteligencia como la capacidad cognitiva, de aprendizaje, y relación; las biológicas, que consideran la capacidad de adaptación a nuevas situaciones; las operativas, etc. Además, el concepto de inteligencia artificial generó hablar de sistemas, y para que se pueda aplicar el adjetivo inteligente a un sistema, éste debe poseer varias características, tales como la capacidad de razonar, planear, resolver problemas, pensar de manera abstracta, comprender ideas y lenguajes, y aprender.
NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA ECOLOGIA-
3º AÑO LICEO Nº 2 RIVERA
La Ecología, rama de las Ciencias Biológicas que trata sobre los ecosistemas, tiene distintos niveles de estudio, ordenados de forma creciente de la siguiente manera: Individuo - especie - población - comunidad - ecosistema - bioma - biosfera
1-INDIVIDUO
Es cada ser vivo presente en la naturaleza. Un individuo es un caballo, un árbol, un clavel, un hombre o una bacteria.
2-ESPECIE
Son los individuos que se reproducen entre sí y dejan crías fértiles, como los seres humanos, los bovinos o los sauces. Hay casos en que dos individuos de diferentes especies pueden reproducirse, pero sus descendientes no son fértiles. Un ejemplo es el asno o burro con la yegua, que al reproducirse obtienen una mula. La mula puede vivir pero no es fértil, es decir, no produce descendencia. Otro ejemplo es el apareamiento entre un león y un tigre, cuyo descendiente se llama ligre, que es viable pero que no puede reproducirse.
3-POBLACION
Conjunto de individuos que viven al mismo tiempo en un mismo lugar, se relacionan entre sí y pertenecen a la misma especie. Son ejemplos la población humana, la población de plátanos o la población de camellos.
4-COMUNIDAD
Es el conjunto de poblaciones que conviven en un mismo lugar. Es por eso que en una comunidad hay muchas especies vegetales y animales. A la comunidad también se la denomina biocenosis.
5-BIOMA
Es un conjunto de ecosistemas con algunas características similares referentes al clima y a la vegetación uniforme. En otras palabras, un bioma es una unidad de gran extensión que abarca muchos ecosistemas que se desarrollan bajo un mismo clima, y que puede identificarse por su vegetación uniforme. Debe tenerse en cuenta que un determinado clima se acompaña de una vegetación característica. Por ejemplo:
-Clima cálido y seco: vegetación desértica
-Clima húmedo: bosques, selvas
-Clima semiseco: praderas
Se pueden encontrar biomas con árboles abundantes o escasos, o biomas con cantidades grandes o escasas de hierbas. En general:
-Biomas con árboles: selvas, montes y bosques
-Biomas con hierbas y árboles: parques
-Biomas con hierbas: praderas y estepas
-Biomas con muy escasa vegetación: desiertos
6-BIOSFERA
Es el conjunto de seres vivientes que habitan en el planeta. Forma un sistema abierto donde se intercambia materia y energía. La biosfera es la parte de la Tierra (agua, aire y suelo) donde existe vida, representada por vegetales, animales, hongos y microorganismos. Abarca desde una altura de 10 kilómetros en la atmósfera hasta la profundidad de los océanos.
BIOLOGÍA 2º AÑO- LICEO Nº 2 DE RIVERA
TOPOGRAFÍA GENERAL DEL CUERPO HUMANO
REGIONES Y CAVIDADES
TERMINOLOGIA ANATÓMICA
Para que sea posible la descripción de las partes y regiones del cuerpo humano y saber la relación entre los tejidos, órganos y sistemas, es necesario partir de una posición de referencia. Para ello, se considera que el cuerpo está de pie, con los brazos caídos cerca del tronco y las palmas de las manos hacia delante. Los tobillos y los pies están extendidos, con los talones un poco elevados y la punta de los pies hacia delante. Por último, la cabeza mira al frente, bien erguida y sin inclinaciones. En esa posición anatómica se describen cuatro planos bien diferenciados, uno horizontal y tres verticales respecto del cuerpo.
PLANOS ANATÓMICOS
Son superficies imaginarias que dividen al cuerpo en secciones para la descripción y ubicación de sus componentes.
1-Plano mediano: es el plano vertical que recorre toda la longitud del cuerpo y lo divide en dos partes perfectamente simétricas, una derecha y otra izquierda.
2-Plano transversal: es un plano horizontal, perpendicular al plano mediano, que divide al cuerpo en una parte superior e inferior.
3-Plano sagital: es un plano vertical, paralelo al plano mediano.
4-Plano frontal: es un plano vertical, perpendicular al plano mediano. Divide al cuerpo en una parte anterior (frente) y en otra posterior (trasera). Las partes resultantes no son simétricas.
REGIONES DEL CUERPO
El cuerpo de los organismos superiores se divide en tres regiones, la cabeza, el tronco y las extremidades.
-Cabeza: está formada por la cara y el cráneo.
-Tronco: compuesto por la cavidad torácica (tórax), la cavidad abdominal (abdomen) y la cavidad pelviana o pelvis.
-Extremidades: son dos superiores y dos inferiores. Cada extremidad superior incluye el brazo, codo, antebrazo, muñeca o carpo y la mano. Se unen al tronco mediante la cintura escapular.
La extremidad inferior está formada por el muslo, la rodilla, la pierna, el tobillo y el pie. Las dos extremidades inferiores se articulan con el tronco a través de la cintura pelviana.
TÉRMINOS DIRECCIONALES DE LOCALIZACIÓN
Mediante la terminología anatómica es posible describir todas las estructuras corporales para su identificación y localización. Lejos de emplear términos vulgares como “arriba”, “abajo” o “al costado”, que llevarían a confusión debido a la compleja estructura de los organismos superiores, en anatomía se utiliza una nomenclatura especial y más precisa.
Los siguientes términos son utilizados cuando se hace referencia a la cabeza y al tronco, teniendo en cuenta que el cuerpo está en posición anatómica.
-Dorsal (posterior): es todo aquello que se dirige atrás, es decir, hacia la espalda. La columna vertebral tiene una posición dorsal respecto del ombligo. En los animales cuadrúpedos la columna vertebral también está en dorsal, pero como se apoyan en el suelo con los cuatro miembros la columna queda ubicada hacia arriba.
-Ventral (anterior): es lo que se dirige hacia el vientre, hacia el pecho. Tomando el ejemplo anterior, el ombligo está en ventral de la columna vertebral.
-Craneal: lo que se dirige hacia el cráneo, o sea hacia arriba en los bípedos y hacia adelante en los cuadrúpedos. El cuello es craneal respecto del pecho.
-Caudal: lo que se dirige hacia el coxis o cola. Los huesos de la cadera se ubican hacia caudal respecto del cuello, es decir hacia abajo en los bípedos y hacia atrás en los cuadrúpedos.
-Superficial: significa que está más cerca de la superficie corporal. Las venas de los brazos son superficiales respecto de los huesos que lo forman.
-Profundo: la posición es más lejana a la superficie del cuerpo.
-Lateral: es todo lo que se aleja del plano medio. Las costillas están hacia lateral de los pulmones.
-Medial: lo que se acerca al plano medio. El corazón se ubica en medial respecto de las costillas.
Cuando se hace referencia a los miembros superiores e inferiores se utilizan los siguientes términos.
-Proximal: cuando hay proximidad con el tronco. La rodilla está en proximal de la pierna.
-Distal: cuando el área a describir está alejada del tronco, de su inserción. Por ejemplo, la pierna está en distal del muslo.
-Palmar o volar: se utiliza para designar la palma de la mano.
-Plantar: designa a la planta del pie.
-Dorsal: es la parte opuesta a la palmar y la plantar.
-Anterior y posterior: reemplaza a ventral y dorsal utilizado en el tronco.
-Lateral y medial: tienen el mismo significado que el usado para la cabeza y el tronco. Teniendo en cuenta la posición anatómica descripta anteriormente, el dedo pulgar está en lateral de las manos. El quinto dedo (meñique) se ubica en medial de la mano.
CAVIDADES DEL CUERPO
Son espacios que le dan forma al cuerpo y sirven para alojar a órganos y sistemas. En los organismos superiores se distinguen las cavidades craneal, raquídea, torácica y abdominopélvica. Esta última puede dividirse en cavidad abdominal y cavidad pelviana.
-Cavidad craneal: contiene al cerebro y protege todas sus estructuras nerviosas. Se continúa con la cavidad raquídea. Tiene una ubicación dorsal.
Dentro de la cabeza hay pequeñas cavidades a tener en cuenta, como la cavidad nasal donde se aloja la nariz y punto inicial del sistema respiratorio, la cavidad bucal, donde comienza el sistema digestivo y las cavidades orbitarias ocupadas por los globos oculares.
-Cavidad raquídea: alberga a la médula espinal, que se aloja en un canal vertebral que se extiende desde la cavidad craneal hasta la parte final de la columna vertebral. Adopta una posición dorsal y medial.
-Cavidad torácica: se ubica entre la base del cuello y el diafragma. Sus paredes están formadas por las costillas, los músculos intercostales y las vértebras torácicas hacia dorsal. Contiene a los pulmones, cada uno encerrado en un saco membranoso llamado pleura. Entre el saco derecho y el izquierdo está el mediastino, separado por tejido fibroso, donde se ubican el corazón, el esófago, el timo, la tráquea, los bronquios, la primera parte de la arteria aorta, las venas cavas, el conducto torácico y numerosos nervios, ganglios y vasos linfáticos.
-Cavidad abdominal: se sitúa entre la cavidad torácica y la cavidad pelviana. Está encerrada por los músculos del abdomen en casi toda su extensión, salvo en dorsal donde se encuentra la columna vertebral. La cavidad abdominal aloja a la mayoría de los órganos del sistema digestivo, a los riñones, los uréteres, el bazo, la arteria aorta abdominal, la vena cava inferior, a numerosas ramificaciones de esos dos grandes vasos, como así también a muchos nervios, ganglios y vasos linfáticos.
La cavidad abdominal se divide mediante líneas transversales y sagitales imaginarias, para así describir la posición que adoptan los órganos que contiene. La división consiste en dos líneas horizontales y dos verticales, que dan por resultado nueve regiones abdominales. Las líneas verticales (sagitales) son perpendiculares al suelo y pasan por el pliegue de las ingles derecha e izquierda. La línea horizontal (transversal) superior pasa paralela al suelo por debajo de las últimas costillas. La horizontal inferior lo hace a la altura de las crestas ilíacas de la cadera. De esta forma, quedan delimitados nueve sectores: tres superiores (hipocondrio derecho - epigastrio - hipocondrio izquierdo) y tres centrales (flanco derecho- mesogastrio-flanco izquierdo), que corresponden a la cavidad abdominal. Los tres inferiores (fosa ilíaca derecha - hipogastrio - fosa ilíaca izquierda) forman parte de la cavidad pelviana.
-Cavidad pelviana: es la parte final del tronco. Está formada por los huesos ilíacos y por la columna sacrocoxígea hacia dorsal (posterior). Contiene a la vejiga, el recto, el útero y los órganos reproductores de ambos sexos.
Las cavidades abdominal y pelviana pueden estudiarse en conjunto, dando lugar a la cavidad abdominopélvica.
(Información e imágenes tomadas del Blog: http://hnncbiol.blogspot.com/ ).
Biología 3º Año - Liceo 2 de Rivera
EL HOMBRE Y LA BIOSFERA
LOS RECURSOS NATURALES
Son recursos renovables el aire, el agua, el suelo y los seres vivos (vegetales y animales). Existe un equilibrio natural entre todos los integrantes del ecosistema. Este equilibrio se mantiene con la renovación constante de todos estos elementos que integran los ecosistemas. También existen recursos naturales no renovables, es decir que, finalmente se agotan. Éstos son el petróleo, carbón y metales, y su extracción constante hace que estos bienes naturales se agoten. Por eso se plantea la necesidad de extraerlos con prudencia o sustituirlos por otros recursos de similar utilidad. Por ejemplo, se ha limitado la extracción de petróleo, se utilizan otros combustibles como el alcohol (extraído de la caña de azúcar) y se buscan otras formas de energía (eléctrica, solar, etc.) que sustituyan a los combustibles fósiles.
DESTRUCCIÓN DE LOS RECURSOS RENOVABLES
La vida humana actual depende de los recursos naturales. Los recursos no renovables caminan hacia su agotamiento. Pero también los recursos renovables pueden ser alterados profundamente u su reproducción bloqueada. En este sentido, actúan dos tipos de amenazas: amenazas provenientes de la naturaleza (catástrofes naturales como terremotos, ciclones, erupciones volcánicas, grandes sequías, incendios que alteran los medios acuáticos, el suelo, la fauna y la flora); Y amenazas provocadas por el hombre (explotación indiscriminada de vegetales y animales que atenta contra la diversidad biológica y origina la extinción de muchas especies; grandes obras públicas que afectan al medio ambiente; contaminación ambiental en todas sus formas: química, física, orgánica, radiactiva, sonora, afectando las aguas, el aire y el suelo, etc.). Se define como impacto ambiental negativo a toda alteración que dañe la salud, seguridad o calidad de vida de una población, y las condiciones estéticas, culturales o sanitarias de los recursos naturales.
CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES
Conservación, en ecología, no significa atesorar sin gastar nada de los recursos naturales, ni tampoco simplemente racionarlos. Conservación significa administrar los ecosistemas de manera de establecer un equilibrio entre consumo y renovación. Y asegurar, de esta forma, un rendimiento continuo de plantas (flora) , animales (fauna) y materiales del ambiente físico.
CONCEPTO DE SALUD - 3º Año Liceo Nº 2 de Rivera
ECOSISTEMAS - 3º Año- Liceo Nº 2 de Rivera
Se denomina ecosistema a todas las interacciones que se establecen entre los seres vivos y entre éstos y el ambiente en que se encuentran. Un ecosistema es la totalidad de los vegetales y los animales en una determinada región, junto con el entorno físico donde viven. Por definición, el ecosistema está formado por elementos con vida (bióticos) y sin vida (abióticos). Dentro de los primeros se incluyen los animales, vegetales, algas, hongos, bacterias y protozoarios. Los factores abióticos son el agua, el suelo, el aire, los rayos solares, los factores climáticos, etc. Los ecosistemas son sistemas complejos, por lo que cualquier variación que ocurra en uno de sus componentes traerá consecuencias en todos los demás componentes. Por esa razón es importante saber las distintas relaciones que se establecen entre los seres vivos y su entorno. La ecología (del griego oikos = casa, vivienda, hogar) es la rama de las ciencias biológicas que estudia los ecosistemas, es decir, las relaciones recíprocas entre los seres vivos, su medio y las relaciones que establecen entre ellos. Los ecosistemas se estudian analizando las cadenas alimentarias, los ciclos de la materia y los flujos de energía. La importancia del concepto ecosistema radica en que “todo se relaciona con todo”. Los componentes de un ecosistema están interrelacionados y esa interrelación es esencial para la vida. Debido a que no existe una parte independiente de otra, ninguna puede ser modificada sin afectar a las otras. El bosque es un ejemplo de ecosistema, compuesto por el suelo, aire, nutrientes y agua donde cohabitan árboles, pasturas, aves, insectos, hongos y bacterias, entre otros factores bióticos. La consecuencia inmediata, por ejemplo, de la tala de árboles es la pérdida del hábitat de las aves, la erosión de los suelos, la acumulación de agua de lluvia y el desplazamiento de los nutrientes del suelo. Todos los ecosistemas necesitan una fuente de energía, representada por el sol, que se distribuye por los distintos componentes del ecosistema. De esa forma se mantiene la vida y se movilizan el agua, los minerales y otros componentes físicos del ecosistema. Además, hay un continuo movimiento de materia, ya que los distintos elementos químicos (carbono, oxígeno, nitrógeno, etc.) pasan desde el aire, el suelo o el agua hacia los seres vivos, y de éstos regresan luego al aire, suelo o agua cerrándose así el ciclo. Por lo expuesto, se puede afirmar que los ecosistemas son sistemas abiertos porque intercambian materia y energía con el entorno, aunque el ingreso de energía es más importante que el de la materia, puesto que ésta se recicla y la reingresa al sistema.
EL MÉTODO CIENTÍFICO- 1º Año - I.C.E.E
Se entiende por método científico al proceso destinado a explicar fenómenos, establecer relaciones entre los hechos y enunciar leyes que puedan explicar los fenómenos físicos que suceden en el mundo. De esa manera, y gracias al método científico, es posible obtener aplicaciones útiles al hombre. En general, son prácticas utilizadas y ratificadas por la comunidad científica como válidas a la hora de proceder, con el fin de exponer y confirmar sus teorías. Es requerimiento fundamental del método científico, que todas las hipótesis y teorías deben ser probadas mediante la observación del mundo natural, restándose importancia tanto al raciocinio como a la intuición. Según algunos investigadores, el método científico es el modo de llegar a elaborar teorías, entendiendo éstas como configuración de leyes. Todo experimento debe ser reproducible, es decir, debe estar planteado y descrito de forma que pueda repetirlo cualquier experimentador que disponga del material adecuado. Según el filósofo Francis Bacon, el método científico consta de los siguientes pasos.
1- OBSERVACIÓN
La observación consiste en el estudio de un fenómeno que se produce en sus condiciones naturales. En el método científico, la observación debe ser cuidadosa, exhaustiva y exacta.
Consiste en la medida y registro de los hechos observables a través de instrumentos científicos. Además, estas observaciones deben ser realizadas profesionalmente, sin la influencia de opiniones o emociones. Tener en cuenta que observar es aplicar atentamente los sentidos a un objeto o a un fenómeno, para estudiarlos tal como se presentan en realidad. A partir de la observación surge el planteamiento del problema que se va a estudiar, lo que lleva a emitir alguna hipótesis o suposición provisional de la que se intenta extraer una consecuencia.
La observación es una de las manifestaciones, junto con la experimentación, del método científico o verificación empírica. Ambas son complementarias, aunque hay ciencias basadas solo en la observación, tal el caso de la astronomía, pues el objeto de sus estudios no puede ser llevado a cabo en un laboratorio. Ciencia es una palabra que deriva del latín scientia, que significa conocer.
2- HIPÓTESIS
Una hipótesis puede definirse como una solución provisional (tentativa) para un problema dado. El nivel de verdad que se le asigne a tal hipótesis dependerá de la medida en que los datos empíricos recogidos apoyen lo afirmado en la hipótesis. Esto es lo que se conoce como proceso de validación de la hipótesis.
3- EXPERIMENTACIÓN
Es el método común de las ciencias y las tecnologías basado en probar la hipótesis. Consiste en el estudio de un fenómeno, reproducido generalmente en un laboratorio, en las condiciones particulares de estudio que interesan, eliminando o introduciendo aquellas variables que puedan influir en él. Los resultados de un experimento pueden describirse mediante tablas, gráficos y ecuaciones de manera que puedan ser analizados con facilidad y permitan así encontrar relaciones entre ellos que confirmen o no las hipótesis emitidas. De todos los pasos en el método científico, el que verdaderamente separa la ciencia de otras disciplinas es el proceso de experimentación. Para comprobar o refutar una hipótesis, el científico diseñará un experimento para probar esa hipótesis.
4- CONCLUSIONES
Son proposiciones a las que se llega a través de argumentos válidos que parten de una hipótesis. Las conclusiones dan lugar a la formulación de tesis o teorías científicas. La tesis es una proposición que se da por verdadera. La teoría científica constituye una explicación o descripción de un conjunto de observaciones o experimentos. Está basada en hipótesis o supuestos verificados por grupos de investigadores, y en general abarca varias leyes comprobadas. Los científicos emplean el método científico como una forma planificada de trabajar. Sus logros son acumulativos y han llevado a la humanidad al momento cultural actual.
EJEMPLO DE USO EN LA VIDA COTIDIANA DEL MÉTODO CIENTÍFICO Y LA TEORIZACIÓN
Recordemos que el objetivo de la ciencia es al teorización, es decir, explicar lo que ocurre en el mundo de forma que pueda hacer predicciones. Para eso se usa el método científico: observar, hipotetizar, predecir, verificar y replicar.
Como los artículos previos pueden resultar abstractos para algunas personas, propongo un ejemplo que se puede dar en nuestra vida cotidiana y que refleja de una forma simple de método científico en su aspecto más de sentido común, a pesar de que tenga otros aspectos anti-intuitivos:
Imagina que te sientas en el sofa dispuesto a ver un rato la televisión y al apretar el mando a distancia, no se enciende la tele. Repites la operación tres veces y nada. Miras si el mando está bien, cambias las pilas y sigue sin encenderse la tv. Te acercas a la tv y pruebas directamente con sus mandos, pero siguen sin funcionar. Compruebas si está desconectada, pero está conectada y sin embargo no funciona. Buscas interruptores de la sala y no se encienden las luces. Compruebas en otras habitaciones y tampoco. Sospechas que el problema está en la caja de los plomos central. Vas inspeccionarla y había saltado. Reconectas y todo funciona...
Este proceso sigue una estrategia que desarrollamos muchas veces de manera inconsciente en la vida cotidiana y que se asemeja mucho al método científico y sirve para ilustrarlo de forma fácil. En la explicación siguiente hago explícitos los pasos:
-Observación: detectas el problema de que no funciona la TV
-Hipótesis: quizás no he apretado bien los botones del mando o no he apuntado bien a la TV.
-Predicción: si la hipótesis es cierto y apreto tres veces los botones, dirigiendo bien el mando, se debería encender la tv.
-Verificación: realizo la prueba, pero no se enciende la tv, es decir, no se confirman mis predicciones (falsación)
El experimento ha sido válido, así como la comprensión de los principios que he usado. Esto hace que tenga que volver al inicio y tenga que buscar una nueva hipótesis en base a las observaciones derivadas del fallo de mis predicciones: he comprobado (constrastado) que el problema no está en los botones del mando ni en la posición de éste.
-Segunda hipótesis: no funcionan las pilas del mando.
© 1992, Unión de Científicos Preocupados. Reimpreso bajo autorización. Por favor ver políticas de reimpresión.
(Información tomada del Blog masalladelabiologia.glogspot.com).
¿POR QUÉ SE CONSIDERA QUE EL SER HUMANO ES EL MÁS INTELIGENTE DE TODOS LOS MAMÍFEROS?- 2º AÑO LICEO Nº 2 DE RIVERA
Para intentar responder esta pregunta, vamos a remitirnos a la definición de Inteligencia según Wikipedia, la enciclopedia libre:
Inteligencia (del latín intellegentĭa) es la capacidad de entender, asimilar, elaborar información y utilizarla adecuadamente. Es la capacidad de procesar información y está íntimamente ligada a otras funciones mentales como la percepción, o capacidad de recibir dicha información, y la memoria, o capacidad de almacenarla.
Etimológicamente, inteligente es quien sabe escoger. La inteligencia permite elegir las mejores opciones para resolver una cuestión.
La palabra inteligencia fue introducida por Cicerón para significar el concepto de capacidad intelectual.
Definir qué es la inteligencia es siempre objeto de polémica; las definiciones de inteligencia pueden clasificarse en varios grupos: las psicológicas, mostrando la inteligencia como la capacidad cognitiva, de aprendizaje, y relación; las biológicas, que consideran la capacidad de adaptación a nuevas situaciones; las operativas, etc. Además, el concepto de inteligencia artificial generó hablar de sistemas, y para que se pueda aplicar el adjetivo inteligente a un sistema, éste debe poseer varias características, tales como la capacidad de razonar, planear, resolver problemas, pensar de manera abstracta, comprender ideas y lenguajes, y aprender.
Una muy general capacidad mental que, entre otras cosas, implica la habilidad de razonar, planear, resolver problemas, pensar de manera abstracta, comprender ideas complejas, aprender rápidamente y aprender de la experiencia. No es un mero aprendizaje de los libros, ni una habilidad estrictamente académica, ni un talento para superar pruebas. Más bien, el concepto se refiere a la capacidad de comprender nuestro entorno.
NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA ECOLOGIA-
3º AÑO LICEO Nº 2 RIVERA
La Ecología, rama de las Ciencias Biológicas que trata sobre los ecosistemas, tiene distintos niveles de estudio, ordenados de forma creciente de la siguiente manera: Individuo - especie - población - comunidad - ecosistema - bioma - biosfera
1-INDIVIDUO
Es cada ser vivo presente en la naturaleza. Un individuo es un caballo, un árbol, un clavel, un hombre o una bacteria.
2-ESPECIE
Son los individuos que se reproducen entre sí y dejan crías fértiles, como los seres humanos, los bovinos o los sauces. Hay casos en que dos individuos de diferentes especies pueden reproducirse, pero sus descendientes no son fértiles. Un ejemplo es el asno o burro con la yegua, que al reproducirse obtienen una mula. La mula puede vivir pero no es fértil, es decir, no produce descendencia. Otro ejemplo es el apareamiento entre un león y un tigre, cuyo descendiente se llama ligre, que es viable pero que no puede reproducirse.
3-POBLACION
Conjunto de individuos que viven al mismo tiempo en un mismo lugar, se relacionan entre sí y pertenecen a la misma especie. Son ejemplos la población humana, la población de plátanos o la población de camellos.
4-COMUNIDAD
Es el conjunto de poblaciones que conviven en un mismo lugar. Es por eso que en una comunidad hay muchas especies vegetales y animales. A la comunidad también se la denomina biocenosis.
5-BIOMA
Es un conjunto de ecosistemas con algunas características similares referentes al clima y a la vegetación uniforme. En otras palabras, un bioma es una unidad de gran extensión que abarca muchos ecosistemas que se desarrollan bajo un mismo clima, y que puede identificarse por su vegetación uniforme. Debe tenerse en cuenta que un determinado clima se acompaña de una vegetación característica. Por ejemplo:
-Clima cálido y seco: vegetación desértica
-Clima húmedo: bosques, selvas
-Clima semiseco: praderas
Se pueden encontrar biomas con árboles abundantes o escasos, o biomas con cantidades grandes o escasas de hierbas. En general:
-Biomas con árboles: selvas, montes y bosques
-Biomas con hierbas y árboles: parques
-Biomas con hierbas: praderas y estepas
-Biomas con muy escasa vegetación: desiertos
6-BIOSFERA
Es el conjunto de seres vivientes que habitan en el planeta. Forma un sistema abierto donde se intercambia materia y energía. La biosfera es la parte de la Tierra (agua, aire y suelo) donde existe vida, representada por vegetales, animales, hongos y microorganismos. Abarca desde una altura de 10 kilómetros en la atmósfera hasta la profundidad de los océanos.
BIOLOGÍA 2º AÑO- LICEO Nº 2 DE RIVERA
TOPOGRAFÍA GENERAL DEL CUERPO HUMANO
REGIONES Y CAVIDADES
TERMINOLOGIA ANATÓMICA
Para que sea posible la descripción de las partes y regiones del cuerpo humano y saber la relación entre los tejidos, órganos y sistemas, es necesario partir de una posición de referencia. Para ello, se considera que el cuerpo está de pie, con los brazos caídos cerca del tronco y las palmas de las manos hacia delante. Los tobillos y los pies están extendidos, con los talones un poco elevados y la punta de los pies hacia delante. Por último, la cabeza mira al frente, bien erguida y sin inclinaciones. En esa posición anatómica se describen cuatro planos bien diferenciados, uno horizontal y tres verticales respecto del cuerpo.
PLANOS ANATÓMICOS
Son superficies imaginarias que dividen al cuerpo en secciones para la descripción y ubicación de sus componentes.
1-Plano mediano: es el plano vertical que recorre toda la longitud del cuerpo y lo divide en dos partes perfectamente simétricas, una derecha y otra izquierda.
2-Plano transversal: es un plano horizontal, perpendicular al plano mediano, que divide al cuerpo en una parte superior e inferior.
3-Plano sagital: es un plano vertical, paralelo al plano mediano.
4-Plano frontal: es un plano vertical, perpendicular al plano mediano. Divide al cuerpo en una parte anterior (frente) y en otra posterior (trasera). Las partes resultantes no son simétricas.
REGIONES DEL CUERPO
El cuerpo de los organismos superiores se divide en tres regiones, la cabeza, el tronco y las extremidades.
-Cabeza: está formada por la cara y el cráneo.
-Tronco: compuesto por la cavidad torácica (tórax), la cavidad abdominal (abdomen) y la cavidad pelviana o pelvis.
-Extremidades: son dos superiores y dos inferiores. Cada extremidad superior incluye el brazo, codo, antebrazo, muñeca o carpo y la mano. Se unen al tronco mediante la cintura escapular.
La extremidad inferior está formada por el muslo, la rodilla, la pierna, el tobillo y el pie. Las dos extremidades inferiores se articulan con el tronco a través de la cintura pelviana.
TÉRMINOS DIRECCIONALES DE LOCALIZACIÓN
Mediante la terminología anatómica es posible describir todas las estructuras corporales para su identificación y localización. Lejos de emplear términos vulgares como “arriba”, “abajo” o “al costado”, que llevarían a confusión debido a la compleja estructura de los organismos superiores, en anatomía se utiliza una nomenclatura especial y más precisa.
Los siguientes términos son utilizados cuando se hace referencia a la cabeza y al tronco, teniendo en cuenta que el cuerpo está en posición anatómica.
-Dorsal (posterior): es todo aquello que se dirige atrás, es decir, hacia la espalda. La columna vertebral tiene una posición dorsal respecto del ombligo. En los animales cuadrúpedos la columna vertebral también está en dorsal, pero como se apoyan en el suelo con los cuatro miembros la columna queda ubicada hacia arriba.
-Ventral (anterior): es lo que se dirige hacia el vientre, hacia el pecho. Tomando el ejemplo anterior, el ombligo está en ventral de la columna vertebral.
-Craneal: lo que se dirige hacia el cráneo, o sea hacia arriba en los bípedos y hacia adelante en los cuadrúpedos. El cuello es craneal respecto del pecho.
-Caudal: lo que se dirige hacia el coxis o cola. Los huesos de la cadera se ubican hacia caudal respecto del cuello, es decir hacia abajo en los bípedos y hacia atrás en los cuadrúpedos.
-Superficial: significa que está más cerca de la superficie corporal. Las venas de los brazos son superficiales respecto de los huesos que lo forman.
-Profundo: la posición es más lejana a la superficie del cuerpo.
-Lateral: es todo lo que se aleja del plano medio. Las costillas están hacia lateral de los pulmones.
-Medial: lo que se acerca al plano medio. El corazón se ubica en medial respecto de las costillas.
Cuando se hace referencia a los miembros superiores e inferiores se utilizan los siguientes términos.
-Proximal: cuando hay proximidad con el tronco. La rodilla está en proximal de la pierna.
-Distal: cuando el área a describir está alejada del tronco, de su inserción. Por ejemplo, la pierna está en distal del muslo.
-Palmar o volar: se utiliza para designar la palma de la mano.
-Plantar: designa a la planta del pie.
-Dorsal: es la parte opuesta a la palmar y la plantar.
-Anterior y posterior: reemplaza a ventral y dorsal utilizado en el tronco.
-Lateral y medial: tienen el mismo significado que el usado para la cabeza y el tronco. Teniendo en cuenta la posición anatómica descripta anteriormente, el dedo pulgar está en lateral de las manos. El quinto dedo (meñique) se ubica en medial de la mano.
CAVIDADES DEL CUERPO
Son espacios que le dan forma al cuerpo y sirven para alojar a órganos y sistemas. En los organismos superiores se distinguen las cavidades craneal, raquídea, torácica y abdominopélvica. Esta última puede dividirse en cavidad abdominal y cavidad pelviana.
-Cavidad craneal: contiene al cerebro y protege todas sus estructuras nerviosas. Se continúa con la cavidad raquídea. Tiene una ubicación dorsal.
Dentro de la cabeza hay pequeñas cavidades a tener en cuenta, como la cavidad nasal donde se aloja la nariz y punto inicial del sistema respiratorio, la cavidad bucal, donde comienza el sistema digestivo y las cavidades orbitarias ocupadas por los globos oculares.
-Cavidad raquídea: alberga a la médula espinal, que se aloja en un canal vertebral que se extiende desde la cavidad craneal hasta la parte final de la columna vertebral. Adopta una posición dorsal y medial.
-Cavidad torácica: se ubica entre la base del cuello y el diafragma. Sus paredes están formadas por las costillas, los músculos intercostales y las vértebras torácicas hacia dorsal. Contiene a los pulmones, cada uno encerrado en un saco membranoso llamado pleura. Entre el saco derecho y el izquierdo está el mediastino, separado por tejido fibroso, donde se ubican el corazón, el esófago, el timo, la tráquea, los bronquios, la primera parte de la arteria aorta, las venas cavas, el conducto torácico y numerosos nervios, ganglios y vasos linfáticos.
-Cavidad abdominal: se sitúa entre la cavidad torácica y la cavidad pelviana. Está encerrada por los músculos del abdomen en casi toda su extensión, salvo en dorsal donde se encuentra la columna vertebral. La cavidad abdominal aloja a la mayoría de los órganos del sistema digestivo, a los riñones, los uréteres, el bazo, la arteria aorta abdominal, la vena cava inferior, a numerosas ramificaciones de esos dos grandes vasos, como así también a muchos nervios, ganglios y vasos linfáticos.
La cavidad abdominal se divide mediante líneas transversales y sagitales imaginarias, para así describir la posición que adoptan los órganos que contiene. La división consiste en dos líneas horizontales y dos verticales, que dan por resultado nueve regiones abdominales. Las líneas verticales (sagitales) son perpendiculares al suelo y pasan por el pliegue de las ingles derecha e izquierda. La línea horizontal (transversal) superior pasa paralela al suelo por debajo de las últimas costillas. La horizontal inferior lo hace a la altura de las crestas ilíacas de la cadera. De esta forma, quedan delimitados nueve sectores: tres superiores (hipocondrio derecho - epigastrio - hipocondrio izquierdo) y tres centrales (flanco derecho- mesogastrio-flanco izquierdo), que corresponden a la cavidad abdominal. Los tres inferiores (fosa ilíaca derecha - hipogastrio - fosa ilíaca izquierda) forman parte de la cavidad pelviana.
Las cavidades abdominal y pelviana pueden estudiarse en conjunto, dando lugar a la cavidad abdominopélvica.
(Información e imágenes tomadas del Blog: http://hnncbiol.blogspot.com/ ).
Biología 3º Año - Liceo 2 de Rivera
EL HOMBRE Y LA BIOSFERA
En su evolución cultural la especie humana pasó de ser recolectora a productora de alimentos. Como consecuencia, el hombre ha sustituido las comunidades biológicas naturales por otras, de acuerdo a sus necesidades. La especie humana ha pasado a ser la dominadora ecológica: cría los animales que le son útiles, sustituye las vegetaciones, modifica el ciclo del agua (por riego, drenaje, represas) y rápidamente cambia los paisajes naturales, cubriendo una superficie terrestre cada vez mayor con calles, carreteras, edificaciones, etc. La actual revolución científico técnica abre enormes posibilidades al hombre.
Por otra parte, como consecuencia de la acción humana se está produciendo una creciente contaminación del ambiente terrestre. Este deterioro se produce directamente sobre los tres elementos básicos del biotopo (aire, agua y suelo), y sobre el conjunto de los seres vivos. El futuro de la vida en el planeta depende hoy de detener este tipo de prácticas y corregir sus efectos devastadores. El desarrollo, es decir las modificaciones de la biosfera para satisfacer las necesidades humanas y mejorar la calidad de vida del hombre, debe ser ecológicamente sustentable. Un desarrollo sostenible es el que produce el mayor y más sostenido beneficio para las generaciones actuales, pero a la vez mantiene su potencialidad para satisfacer las necesidades y aspiraciones de las futuras generaciones.
LOS RECURSOS NATURALES
Son recursos renovables el aire, el agua, el suelo y los seres vivos (vegetales y animales). Existe un equilibrio natural entre todos los integrantes del ecosistema. Este equilibrio se mantiene con la renovación constante de todos estos elementos que integran los ecosistemas. También existen recursos naturales no renovables, es decir que, finalmente se agotan. Éstos son el petróleo, carbón y metales, y su extracción constante hace que estos bienes naturales se agoten. Por eso se plantea la necesidad de extraerlos con prudencia o sustituirlos por otros recursos de similar utilidad. Por ejemplo, se ha limitado la extracción de petróleo, se utilizan otros combustibles como el alcohol (extraído de la caña de azúcar) y se buscan otras formas de energía (eléctrica, solar, etc.) que sustituyan a los combustibles fósiles.
DESTRUCCIÓN DE LOS RECURSOS RENOVABLES
La vida humana actual depende de los recursos naturales. Los recursos no renovables caminan hacia su agotamiento. Pero también los recursos renovables pueden ser alterados profundamente u su reproducción bloqueada. En este sentido, actúan dos tipos de amenazas: amenazas provenientes de la naturaleza (catástrofes naturales como terremotos, ciclones, erupciones volcánicas, grandes sequías, incendios que alteran los medios acuáticos, el suelo, la fauna y la flora); Y amenazas provocadas por el hombre (explotación indiscriminada de vegetales y animales que atenta contra la diversidad biológica y origina la extinción de muchas especies; grandes obras públicas que afectan al medio ambiente; contaminación ambiental en todas sus formas: química, física, orgánica, radiactiva, sonora, afectando las aguas, el aire y el suelo, etc.). Se define como impacto ambiental negativo a toda alteración que dañe la salud, seguridad o calidad de vida de una población, y las condiciones estéticas, culturales o sanitarias de los recursos naturales.
CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES
Conservación, en ecología, no significa atesorar sin gastar nada de los recursos naturales, ni tampoco simplemente racionarlos. Conservación significa administrar los ecosistemas de manera de establecer un equilibrio entre consumo y renovación. Y asegurar, de esta forma, un rendimiento continuo de plantas (flora) , animales (fauna) y materiales del ambiente físico.
La fauna y la flora autóctonas forman parte de la riqueza de cada país. Tienen una dimensión económica determinante para el desarrollo, pero también son un patrimonio científico, cultural y estético, que caracteriza al país ante el mundo. Equidad, justicia y racionalidad son los principios fundamentales del desarrollo sustentable. Conservar la biodiversidad significa preservar la variabilidad de los organismos vivos. Racionalidad en la utilización de los recursos, implica garantizar su potencial para satisfacer las necesidades de las generaciones futuras. Por último, también es importante la participación justa y equitativa en los beneficios que genera dicha utilización.Además de los ecosistemas silvestres, la actual revolución en la biotecnología y en particular de la ingeniería genética, agregó otro aspecto a la conservación: el patrimonio genético. La existencia de una amplia gama de especies y variedades (es decir, la diversidad genética) es una condición para que los ecosistemas de adapten a los cambios y puedan sobrevivirá a actividades como la agricultura, piscicultura, etc.
CONCEPTO DE SALUD - 3º Año Liceo Nº 2 de Rivera
TERMINOLOGIA ANATÓMICA - 2º Año - Liceo Nº2 de Rivera
ECOSISTEMAS - 3º Año- Liceo Nº 2 de Rivera
Se denomina ecosistema a todas las interacciones que se establecen entre los seres vivos y entre éstos y el ambiente en que se encuentran. Un ecosistema es la totalidad de los vegetales y los animales en una determinada región, junto con el entorno físico donde viven. Por definición, el ecosistema está formado por elementos con vida (bióticos) y sin vida (abióticos). Dentro de los primeros se incluyen los animales, vegetales, algas, hongos, bacterias y protozoarios. Los factores abióticos son el agua, el suelo, el aire, los rayos solares, los factores climáticos, etc. Los ecosistemas son sistemas complejos, por lo que cualquier variación que ocurra en uno de sus componentes traerá consecuencias en todos los demás componentes. Por esa razón es importante saber las distintas relaciones que se establecen entre los seres vivos y su entorno. La ecología (del griego oikos = casa, vivienda, hogar) es la rama de las ciencias biológicas que estudia los ecosistemas, es decir, las relaciones recíprocas entre los seres vivos, su medio y las relaciones que establecen entre ellos. Los ecosistemas se estudian analizando las cadenas alimentarias, los ciclos de la materia y los flujos de energía. La importancia del concepto ecosistema radica en que “todo se relaciona con todo”. Los componentes de un ecosistema están interrelacionados y esa interrelación es esencial para la vida. Debido a que no existe una parte independiente de otra, ninguna puede ser modificada sin afectar a las otras. El bosque es un ejemplo de ecosistema, compuesto por el suelo, aire, nutrientes y agua donde cohabitan árboles, pasturas, aves, insectos, hongos y bacterias, entre otros factores bióticos. La consecuencia inmediata, por ejemplo, de la tala de árboles es la pérdida del hábitat de las aves, la erosión de los suelos, la acumulación de agua de lluvia y el desplazamiento de los nutrientes del suelo. Todos los ecosistemas necesitan una fuente de energía, representada por el sol, que se distribuye por los distintos componentes del ecosistema. De esa forma se mantiene la vida y se movilizan el agua, los minerales y otros componentes físicos del ecosistema. Además, hay un continuo movimiento de materia, ya que los distintos elementos químicos (carbono, oxígeno, nitrógeno, etc.) pasan desde el aire, el suelo o el agua hacia los seres vivos, y de éstos regresan luego al aire, suelo o agua cerrándose así el ciclo. Por lo expuesto, se puede afirmar que los ecosistemas son sistemas abiertos porque intercambian materia y energía con el entorno, aunque el ingreso de energía es más importante que el de la materia, puesto que ésta se recicla y la reingresa al sistema.
EL MÉTODO CIENTÍFICO- 1º Año - I.C.E.E
Se entiende por método científico al proceso destinado a explicar fenómenos, establecer relaciones entre los hechos y enunciar leyes que puedan explicar los fenómenos físicos que suceden en el mundo. De esa manera, y gracias al método científico, es posible obtener aplicaciones útiles al hombre. En general, son prácticas utilizadas y ratificadas por la comunidad científica como válidas a la hora de proceder, con el fin de exponer y confirmar sus teorías. Es requerimiento fundamental del método científico, que todas las hipótesis y teorías deben ser probadas mediante la observación del mundo natural, restándose importancia tanto al raciocinio como a la intuición. Según algunos investigadores, el método científico es el modo de llegar a elaborar teorías, entendiendo éstas como configuración de leyes. Todo experimento debe ser reproducible, es decir, debe estar planteado y descrito de forma que pueda repetirlo cualquier experimentador que disponga del material adecuado. Según el filósofo Francis Bacon, el método científico consta de los siguientes pasos.
1- OBSERVACIÓN
La observación consiste en el estudio de un fenómeno que se produce en sus condiciones naturales. En el método científico, la observación debe ser cuidadosa, exhaustiva y exacta.
Consiste en la medida y registro de los hechos observables a través de instrumentos científicos. Además, estas observaciones deben ser realizadas profesionalmente, sin la influencia de opiniones o emociones. Tener en cuenta que observar es aplicar atentamente los sentidos a un objeto o a un fenómeno, para estudiarlos tal como se presentan en realidad. A partir de la observación surge el planteamiento del problema que se va a estudiar, lo que lleva a emitir alguna hipótesis o suposición provisional de la que se intenta extraer una consecuencia.
La observación es una de las manifestaciones, junto con la experimentación, del método científico o verificación empírica. Ambas son complementarias, aunque hay ciencias basadas solo en la observación, tal el caso de la astronomía, pues el objeto de sus estudios no puede ser llevado a cabo en un laboratorio. Ciencia es una palabra que deriva del latín scientia, que significa conocer.
2- HIPÓTESIS
Una hipótesis puede definirse como una solución provisional (tentativa) para un problema dado. El nivel de verdad que se le asigne a tal hipótesis dependerá de la medida en que los datos empíricos recogidos apoyen lo afirmado en la hipótesis. Esto es lo que se conoce como proceso de validación de la hipótesis.
3- EXPERIMENTACIÓN
Es el método común de las ciencias y las tecnologías basado en probar la hipótesis. Consiste en el estudio de un fenómeno, reproducido generalmente en un laboratorio, en las condiciones particulares de estudio que interesan, eliminando o introduciendo aquellas variables que puedan influir en él. Los resultados de un experimento pueden describirse mediante tablas, gráficos y ecuaciones de manera que puedan ser analizados con facilidad y permitan así encontrar relaciones entre ellos que confirmen o no las hipótesis emitidas. De todos los pasos en el método científico, el que verdaderamente separa la ciencia de otras disciplinas es el proceso de experimentación. Para comprobar o refutar una hipótesis, el científico diseñará un experimento para probar esa hipótesis.
4- CONCLUSIONES
Son proposiciones a las que se llega a través de argumentos válidos que parten de una hipótesis. Las conclusiones dan lugar a la formulación de tesis o teorías científicas. La tesis es una proposición que se da por verdadera. La teoría científica constituye una explicación o descripción de un conjunto de observaciones o experimentos. Está basada en hipótesis o supuestos verificados por grupos de investigadores, y en general abarca varias leyes comprobadas. Los científicos emplean el método científico como una forma planificada de trabajar. Sus logros son acumulativos y han llevado a la humanidad al momento cultural actual.
EJEMPLO DE USO EN LA VIDA COTIDIANA DEL MÉTODO CIENTÍFICO Y LA TEORIZACIÓN
Recordemos que el objetivo de la ciencia es al teorización, es decir, explicar lo que ocurre en el mundo de forma que pueda hacer predicciones. Para eso se usa el método científico: observar, hipotetizar, predecir, verificar y replicar.
Como los artículos previos pueden resultar abstractos para algunas personas, propongo un ejemplo que se puede dar en nuestra vida cotidiana y que refleja de una forma simple de método científico en su aspecto más de sentido común, a pesar de que tenga otros aspectos anti-intuitivos:
Imagina que te sientas en el sofa dispuesto a ver un rato la televisión y al apretar el mando a distancia, no se enciende la tele. Repites la operación tres veces y nada. Miras si el mando está bien, cambias las pilas y sigue sin encenderse la tv. Te acercas a la tv y pruebas directamente con sus mandos, pero siguen sin funcionar. Compruebas si está desconectada, pero está conectada y sin embargo no funciona. Buscas interruptores de la sala y no se encienden las luces. Compruebas en otras habitaciones y tampoco. Sospechas que el problema está en la caja de los plomos central. Vas inspeccionarla y había saltado. Reconectas y todo funciona...
Este proceso sigue una estrategia que desarrollamos muchas veces de manera inconsciente en la vida cotidiana y que se asemeja mucho al método científico y sirve para ilustrarlo de forma fácil. En la explicación siguiente hago explícitos los pasos:
-Observación: detectas el problema de que no funciona la TV
-Hipótesis: quizás no he apretado bien los botones del mando o no he apuntado bien a la TV.
-Predicción: si la hipótesis es cierto y apreto tres veces los botones, dirigiendo bien el mando, se debería encender la tv.
-Verificación: realizo la prueba, pero no se enciende la tv, es decir, no se confirman mis predicciones (falsación)
El experimento ha sido válido, así como la comprensión de los principios que he usado. Esto hace que tenga que volver al inicio y tenga que buscar una nueva hipótesis en base a las observaciones derivadas del fallo de mis predicciones: he comprobado (constrastado) que el problema no está en los botones del mando ni en la posición de éste.
-Segunda hipótesis: no funcionan las pilas del mando.
-Predicción: cambio las pilas por otras nuevas y tiene que funcionar la tv.
-Verificación: las cambio y siguen sin funcionar la televisión.
Mi experimento y la comprensión de mi hipótesis ha sido probablemente correcta. Como consecuencia y con la información adicional observada (que tampoco son las pilas del mando), vuelvo al inicio para generar otra nueva hipótesis:
-Tercera hipótesis: el problema está en los mandos del televisor o en la conexión.
-Predicción: presionando los mandos y comprobando el enchufe, funcionaría el televisor.
-Verificación: lo contrasto, pero siguen sin funcionar.
Con la nueva información me planteo dos nuevas hipótesis: hipótesis 4a (que el problema es del interior de la TV) o hipótesis 4b (que el problema está en el suministro eléctrico de la casa).
-Valoro que es más fácil verificar predicciones de la hipótesis 4b, la acepto provisionalmente y opto por contrastarla.
-Predigo que si la hipótesis 4b (fallo del suministro eléctrico de la casa) es cierto, tendrían que no funcionar los interruptores de la luz de todo el piso.
-Verificación: en este caso es correcta porque tras probar varios interruptores, varias veces, (replicación),éstos no funcionan.
Acepto como teoría provisional que el fallo del funcionamiento de mi televisor se debe al fallo del suministro eléctrico de la casa. Para especificar más, planteo varias hipótesis adicionales y opto por la hipótesis de que han saltado los plomos de la caja de suministro eléctrico porque me parece la más simple y fácil de contrastar.
-Predicción: si miro en la caja, veré el dispositivo en posición "off" y al corregirlo funcionarán los interruptores, así como la televisión.
-Verificación: lo comprueba y se confirma la posición "off" del dispositivo. Lo corrigo y funcionan todas las luces del piso y la televisión.
Esta explicación que he dado en segundo lugar convierte en explícito lo que solemos hacer casi siempre de forma inconsciente. El ejemplo se puede ver en muchos aspectos de nuestra vida y nos sirve para ilustrar el método científico en sus aspectos más cercanos a nosotros.
La diferencia con el método científico es que es más sistemático y explicito que en nuestra vida cotidiana porque es importante que no se pierda información importante accidentalmente y que haya otros que repliquen nuestros pasos para ver si obtienen los mismos resultados.
La gente se quedaría sorprendida de ver con qué sorprendente frecuencia dependen de la teorización en toda su vida, construyendo explicaciones (teorías) para todo lo que ven o dan por supuesto...y que les sirven para hacer predicciones y poder funcionar. Es análogo a lo que ocurre en ciencia.
Ejemplo:
Si tú dices que tu coche está en tu garage, al no estar viéndolo directamente, eso es una teoría y no un hecho, a pesar de que la evidencia sea abrumadora.
Es por eso que cuando hay gente que comenta despectivamente que una explicación comúnmente aceptada por la comunidad científica es sólo "una teoría científica" se están equivocando totalmente. Cuando una explicación se considera una teoría científica es porque es más mucho más que una hipótesis y está sólidamente contrastada en base al método científico que descrito y ejemplificado.
-Verificación: las cambio y siguen sin funcionar la televisión.
Mi experimento y la comprensión de mi hipótesis ha sido probablemente correcta. Como consecuencia y con la información adicional observada (que tampoco son las pilas del mando), vuelvo al inicio para generar otra nueva hipótesis:
-Tercera hipótesis: el problema está en los mandos del televisor o en la conexión.
-Predicción: presionando los mandos y comprobando el enchufe, funcionaría el televisor.
-Verificación: lo contrasto, pero siguen sin funcionar.
Con la nueva información me planteo dos nuevas hipótesis: hipótesis 4a (que el problema es del interior de la TV) o hipótesis 4b (que el problema está en el suministro eléctrico de la casa).
-Valoro que es más fácil verificar predicciones de la hipótesis 4b, la acepto provisionalmente y opto por contrastarla.
-Predigo que si la hipótesis 4b (fallo del suministro eléctrico de la casa) es cierto, tendrían que no funcionar los interruptores de la luz de todo el piso.
-Verificación: en este caso es correcta porque tras probar varios interruptores, varias veces, (replicación),éstos no funcionan.
Acepto como teoría provisional que el fallo del funcionamiento de mi televisor se debe al fallo del suministro eléctrico de la casa. Para especificar más, planteo varias hipótesis adicionales y opto por la hipótesis de que han saltado los plomos de la caja de suministro eléctrico porque me parece la más simple y fácil de contrastar.
-Predicción: si miro en la caja, veré el dispositivo en posición "off" y al corregirlo funcionarán los interruptores, así como la televisión.
-Verificación: lo comprueba y se confirma la posición "off" del dispositivo. Lo corrigo y funcionan todas las luces del piso y la televisión.
Esta explicación que he dado en segundo lugar convierte en explícito lo que solemos hacer casi siempre de forma inconsciente. El ejemplo se puede ver en muchos aspectos de nuestra vida y nos sirve para ilustrar el método científico en sus aspectos más cercanos a nosotros.
La diferencia con el método científico es que es más sistemático y explicito que en nuestra vida cotidiana porque es importante que no se pierda información importante accidentalmente y que haya otros que repliquen nuestros pasos para ver si obtienen los mismos resultados.
La gente se quedaría sorprendida de ver con qué sorprendente frecuencia dependen de la teorización en toda su vida, construyendo explicaciones (teorías) para todo lo que ven o dan por supuesto...y que les sirven para hacer predicciones y poder funcionar. Es análogo a lo que ocurre en ciencia.
Ejemplo:
Si tú dices que tu coche está en tu garage, al no estar viéndolo directamente, eso es una teoría y no un hecho, a pesar de que la evidencia sea abrumadora.
Es por eso que cuando hay gente que comenta despectivamente que una explicación comúnmente aceptada por la comunidad científica es sólo "una teoría científica" se están equivocando totalmente. Cuando una explicación se considera una teoría científica es porque es más mucho más que una hipótesis y está sólidamente contrastada en base al método científico que descrito y ejemplificado.
BIOLOGÍA- CIENCIAS BIOLÓGICAS - 1º Y 2º AÑO
La Biología es una disciplina que pertenece a las Ciencias Naturales. Su principal objetivo es el estudio del origen, de la evolución y de las propiedades que poseen todos los seres vivientes. La palabra biología deriva del griego y significa “estudio de la vida” (bios, vida y logos, estudio o tratado).
Ciencia es el conjunto de conocimientos obtenidos a través de la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales. La Biología es una ciencia que incluye diversas disciplinas que en ocasiones se tratan de manera independiente. La biología molecular y la bioquímica estudian la vida a partir de las moléculas, mientras que la biología celular o citología lo hacen a partir de las células. La anatomía, la histología y la fisiología realizan el estudio desde un aspecto pluricelular. Es por ello que la Biología debe considerarse como un conjunto de ciencias, puesto que los seres vivos pueden ser estudiados a partir de diferentes enfoques. Ese conjunto de ciencias forma parte de las Ciencias Biológicas, donde se incluyen la morfología, la fisiología, la microbiología, la genética, la patología, la taxonomía y muchas disciplinas más que se detallan a continuación.
MORFOLOGÍA
Es el estudio de las formas, de la constitución de los seres vivientes. La morfología se subdivide en Anatomía, Histología y Embriología.
-Anatomía: trata sobre la estructura macroscópica de los organismos, su ubicación y la relación entre los distintos órganos que forman parte del ser vivo, sea animal o vegetal. Por lo tanto, debe considerarse una Anatomía Animal, que estudia las características que tienen los órganos como músculos, huesos, estómago, corazón, órganos reproductores, etc., y una Anatomía Vegetal, que describe la estructura de las distintas partes de las plantas.
-Histología: es el estudio de los tejidos. Se considera como una anatomía microscópica, ya que el conjunto de células que cumple funciones similares puede visualizarse a través de microscopios. Debe considerarse la Histología Animal y la Histología Vegetal, según sea el organismo en estudio.
-Embriología: en una rama de las Ciencias Biológicas que trata sobre el desarrollo de los seres vivos desde la fecundación hasta alcanzar la etapa adulta. Tras la fecundación se forma el huevo o cigoto, en cuyo interior se va formando el embrión del nuevo ser (etapa embrionaria). Una vez que se formaron los principales órganos y estructuras se llega a la etapa fetal, donde el feto continúa su desarrollo hasta el nacimiento. La Embriología se relaciona con la Anatomía y la Histología.
FISIOLOGÍA
Rama de las Ciencias Biológicas que estudia el funcionamiento de los distintos órganos y tejidos, ya sean de origen animal (Fisiología Animal) o de origen vegetal (Fisiología Vegetal).
MICROBIOLOGÍA
Es el estudio de los microorganismos.
PATOLOGÍA
Corresponde al tratado sobre las distintas enfermedades de plantas y animales.
BIOQUÍMICA
Es una Ciencia Biológica que estudia los componentes químicos de los organismos, como los hidratos de carbono, las grasas, las proteínas, los ácidos nucleicos y demás moléculas intracelulares. La Bioquímica trata todos aquellos fenómenos químicos esenciales para la vida.
GENÉTICA
Es una división de las Ciencias Biológicas que estudia la forma en que los factores hereditarios se transmiten de una generación a otra, como así también el modo en que se controlan dichos procesos.
ECOLOGÍA
Es el estudio de los ecosistemas, de la relación existente entre los seres vivos y el ambiente en el que se encuentran.
BOTÁNICA
Rama de las Ciencias Biológicas que estudia los vegetales.
ZOOLOGÍA
Es el tratado sobre los animales.
PALEONTOLOGÍA
Es el estudio de los seres extinguidos.
TAXONOMÍA
Se encarga de la clasificación de todos los seres vivos que existen en el planeta.
Cabe señalar que las disciplinas antes nombradas son algunas de todas las ciencias biológicas existentes. La Citología es la rama que estudia las células, la Etología el comportamiento, la Parasitología trata sobre los parásitos de plantas y animales y la Entomología estudia los insectos. No puede dejar de mencionarse a la nutrición y la reproducción de los organismos animales y vegetales, procesos de suma importancia para los seres vivos cuyo estudio también está dentro de las Ciencias Biológicas. Por último la Biofísica, que se encarga de estudiar la Biología con métodos y principios propios de la Física, tiene por función encontrar leyes y conceptos que den explicación sobre el comportamiento de los sistemas biológicos, como las células y los organismos más complejos. A la fecha existen dudas en considerar a la Biofísica como parte de la Física o de la Biología.
Al principio de este trabajo se dijo que la Biología era una rama de las Ciencias Naturales. Las Ciencias Naturales están formadas por un grupo de ciencias que se ocupan del estudio de la Naturaleza, entre ellas la Biología, la Astronomía, la Física, la Química y las Ciencias de la Tierra.